La complejidad es producto de las interrelaciones entre individuos, ella depende de los diversos comportamientos de éstos, por lo que es natural entender que cualquier organización que esté conformada por individuos es compleja. Así como lo indican Maturana y Varela, (1998) “Los seres vivos existimos en dos dominios, en el dominio de la fisiología donde tiene lugar nuestra dinámica corporal, y en el dominio de la relación con el medio donde tiene lugar nuestro vivir como la clase de seres que somos”. En consecuencia podemos decir que los seres humanos se comportan de acuerdo a sus modelos internos o interpretaciones de su realidad, por lo que tanto las personas como las organizaciones son complejas por naturaleza. Entonces si las organizaciones están conformadas por individuos, podemos entender que tengan un comportamiento complejo. De acuerdo a esto podemos decir que las empresas se desenvuelven en entornos y ambiente plenos de complejidad, esta complejidad se debe a las relaciones internas o externas entre individuos aunada al hecho del aprendizaje organizacional producto de la experiencia de los individuos. Las organizaciones transcomplejas son aquellas que están en la búsqueda constante de alternativas, que les permitan tener una visión más allá de lo esperado de manera tal de orientarse al logro de sus objetivos a través del manejo eficiente de recursos.
Partiendo de estos conceptos podemos decir que las organizaciones son en esencia complejas, mas la diferencia está en aquellas que tienen como características la capacidad de tener una visión más amplia para el logro de sus objetivos. Los gerentes de las organizaciones transcomplejas hacen un manejo eficiente de sus recursos, estudian las experiencias de la organización y aplican procedimientos y políticas enmarcadas en las tendencias de los mercados en donde se analizan aspectos éticos, morales, legales, tecnológicos, socioculturales, etc. que les permiten ir fuera de lo convencional en lo que se refiere a la manera de planificar y ejecutar sus funciones.
En este tipo de organización la gerencia tiene una visión transmoderna, allí la organización tiene la capacidad de adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos, donde el aprendizaje constante es indispensable. Se aprende haciendo de manera individual y colectiva.
Referencias
Maturana, H. y Varela, F. (1998). Autopoiesis: la organización de lo vivo. Ed. Universitaria
No hay comentarios:
Publicar un comentario