domingo, 4 de diciembre de 2011

Dossier Gerencia y Transformación Estratégica


Wilpia Flores Cabrera


Hannan y Freeman manifiestan que las estructuras organizativas están sujetas a inercia cuando su velocidad de reorganización es más baja que la tasa a la que las condiciones del entorno cambian. Esto no significa que las organizaciones no cambien, se refiere a que sus cambios en un contexto son más lentos que en otros. La inercia organizacional se ajusta a dos corrientes: la ecología organizativa de Hannan y Freeman y a la teoría de la evolución y del cambio organizativo de Nelson y Winter. Ambas corrientes fundamentan las siguientes proposiciones:

-        El diseño de la organización está relacionado con su respuesta competitiva.
-        La edad de las organizaciones, sus inversiones, su complejidad organizativa, la estandarización de las actividades y sus éxitos son factores que contribuyen a que se presente inercia en las organizaciones.
-        El diseño de la organización influye directamente en a la resistencia al cambio.

Existen diversos factores que determinan la inercia organizacional, entre ellos tenemos:

La edad organizativa
Este aspecto se refiere a que las organizaciones más antiguas  mantienen sus  rutinas organizacionales existentes y pocas veces crean otras, como es el caso de las organizaciones jóvenes. Este hecho resulta en las organizaciones viejas por mantener sus estructuras organizativas no se adaptan fácilmente a las nuevas estructuras que dominan los mercados, es por ello que son más propensas a sufrir más de inercia que las organizaciones jóvenes.

Tamaño organizativo
El tamaño de las organizaciones se asocia con la resistencia al cambio. Mientras más grande sea el tamaño de las organizaciones, se hace énfasis los roles formalizados y el control de los sistemas, haciendo esto más rígidas e inflexibles.  Sin embargo, a pesar de que las organizaciones pequeñas suelen ajustar sus estructuras con mayor velocidad, es importante considera las variaciones del entorno, en muchos casos los entornos cambian lentamente, en estos casos las grandes organizaciones sufren menos de inercia.

Para salir de la inercia es indispensable hacer un cambio organizacional, el cambio significa pasar de una condición a otra, y trae como consecuencia principal la afección de los individuos pertenecientes a las organizaciones. Los cambios más frecuentes en las organizaciones son de tipo estructural, estos pueden ser provocados por fusiones, aumentos o reducciones de personal, cambio tecnológicos, entre otros.
Actualmente las organizaciones están propensas a los cambios y la innovación como medio para prosperar y mantener los niveles de competitividad en los mercados actuales. Aunado a esto deben considerar los cambios tecnológicos, de cultura organizacional  y los estratégicos. Según Richard Daft, los detonadores del cambio organizacional, son: El cambio tecnológico, La integración económica internacional, La maduración de los mercados en los países desarrollados y La caída de los regímenes socialistas y comunistas. Sin embargo, los cambios deben ser evaluados de acuerdo con su alcance y la velocidad con que son asumidos por las organizaciones.
Los cambios tecnológicos: proporcionan un conjunto de conocimientos y habilidades que convierten a las organizaciones más competitivas con respecto a otras. El uso de tecnología innovadora mejora la producción de la empresa y la operación en general.  Los cambios de estrategia mejoran la administración, la supervisión, las relaciones laborales y los mecanismos de comunicación en la organización. Los cambios culturales dentro de la organización afianzan los valores, actitudes, expectativas, creencias, habilidades y comportamientos de los miembros de la organización.
La innovación juega un papel importante en las etapas del cambio organizacional,  implica someterse a un conjunto de cambios para responder a las exigencias del mercado y enfrentarse a los nuevos competidores. Las organizaciones deben convertirse en  "organizaciones que aprenden”, si quieren  adaptarse a economías cada vez más competitivas y globalizadas. La gestión del cambio es un concepto que requiere considerar premisas para la introducción de un eficiente sistema de gestión del cambio dentro de la organización. La puesta en marcha e implementación de un proceso de cambio, requiere cumplir  con  un estilo de dirección innovador que fomente la comunicación, el diálogo y la jerarquización de los diferentes niveles dentro de la organización.

La implementación del cambio suele desarrollarse a través de las siguientes etapas:

1.    Determinar los objetivos del cambio con precisión.
2.    Aplicar estrategias de innovación y cambio – "top down” o "bottom up”.
3.    Diseñar el cambio organizacional utilizando medios de comunicación eficientes.
4.    Mantener y consolidar el proceso de innovación a pesar de resistencias o crisis.

Es importante estar atento al proceso evolución del cambio. A continuación se presenta un gráfico que expresa las fases del proceso evolución del cambio.

Gráfico 1. Evolución de un proceso de cambio

Nota. Tomado de Gestión del cambio y la innovación: un reto de las organizaciones modernas (2011)

Otro aspecto de interés es la planificación estratégica, esta es un conjunto de decisiones y criterios que orientan a la organización hacia el alcance de sus objetivos. Establece un propósito general y un marco conceptual básico que permite su transformación y adaptación en el medio en que se encuentra.

La planificación estratégica se basa en observación y capacidad de anticipación a desafíos y oportunidades que se presentan a las organizaciones, ya sea interna y/o externamente. Es un proceso participativo, que no resuelve las incertidumbres, pero si permite  definir los propósitos de la organización y su actuación para lograrlos.

La convicción del futuro deseado o esperado permite la construcción de metas e  intereses por parte de los involucrados en el proceso de cambio,
por ello es importante comprometer a todos los miembros de una organización a participar activamente. En este aspecto interviene el liderazgo de la organización como piedra angular para el éxito del proceso de cambio.


Bibliografía

Beiträge aus der Praxis der beruflichen Bildung.  Gestión del cambio y la innovación: un reto de las organizaciones modernas. [Documento en línea]. Disponible en: http://star-www.inwent.org/starweb/inwent/docs/Lehrbrief_15_span.pdf  [Consulta: 2011, Noviembre 29]

Daft, Richard.  (2000). Teoría y diseño organizacional. México: Editorial International Thomson editores.



Hannan, M. y Freeman,J (1989). Organizational ecology. Estados Unidos: Editorial Harvard University [Libro en línea]. Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=UVHDye2683gC&printsec=frontcover&dq=HANNAN,+Y.;+FREEMAN,&hl=es&ei=9eXbTr_pKKL10gHo-rSODg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=HANNAN%2C%20Y.%3B%20FREEMAN%2C&f=false [Consulta: 2011, noviembre 5]


viernes, 22 de julio de 2011

Gestión Tecnológica para Entornos Virtuales de Aprendizaje en Educación Universitaria


Gestión Tecnológica para Entornos Virtuales de Aprendizaje en Educación
Universitaria

Wilpia Flores Cabrera

La aparición y evolución constante de las tecnologías de información y comunicación (TIC) han influido significativamente en los cambios sociales, culturales, económicos, políticos y educativos del mundo, hasta el punto de influir en la manera de pensar y desenvolverse del individuo. Esto ha producido nuevas necesidades y exigencias por parte de los distintos sectores productivos que conforman la sociedad actual, a tal punto que demandan respuestas ante sus nuevas exigencias tecnológicas. Dentro de estos sectores se encuentra el educativo, quien debe asumir el ineludible compromiso de adaptar los procesos de enseñanza a las tendencias educativas actuales, para así responder oportunamente a las demandas de la sociedad en cuanto a la generación de profesionales con un alto perfil profesional, capaces de dirigir y desempeñar eficiente y eficazmente funciones técnicas y profesionales en las organizaciones públicas y privadas de la nación. Así mismo las competencias que le son inherentes a la transformación constantes de los modelos pedagógicos  tradicionales a mediante la incorporación de nuevas tecnologías de la información y comunicación, que deriven en innovadores procesos de enseñanza  aprendizaje que permitan la actualización y formación constantes de los ciudadanos de la nación.
Las TIC han permitido que la educación a distancia (EaD) sea una puerta abierta a las demandas educativas y tecnológicas de la sociedad actual, caracterizada por el uso de tecnologías, entre las que tenemos campus virtuales  que facilitan a los participantes el acceso a escenarios educativos interactivos que les permiten construir individual y colaborativamente su propio conocimiento. La educación a distancia es un sistema soportado por recursos tecnológicos y educativos a través del acompañamiento, la responsabilidad académica la asume una institución certificada que provee tutores capacitados y un campus virtual en Internet donde se desarrolla la academia.  La organización del campus virtual se sustenta en diseños instruccionales basados en diversas corrientes pedagógicas que dependen de la concepción académica, tecnológica y axiológica de la institución responsable.
En este mismo orden de ideas., es indiscutible el papel que ha desempeñado la educación universitaria en las innovaciones de las TIC. No obstante, debido a la generalización de éstas y a su acelerado desarrollo y presencia en diversos contextos sociales, obliga a las instituciones educativas a profundizar sus procesos en lo referente a objetos de aprendizaje, objetivos educativos, perfiles de usuarios y a la adecuación y adaptación constante a los permanentes cambios, exigencias y valores sociales. Son notable los esfuerzos que hacen las instituciones de educación superior para incorporar herramientas tecnológicas en sus procesos educativos, empero, la pregunta debe enfocarse a ¿cómo hacerlo?, ¿cómo adaptarlas a sus objetivos?, esto muy a pesar de la infraestructura requerida para tal fin y a la formación  docente en el uso de las TIC como herramienta didáctica. El punto es establecer lineamientos gerenciales, pedagógicos y tecnológicos ideales para incorporar y adaptar estas herramientas a los procesos educativos de manera innovadora, eficaz y eficiente. Situación que requiere la revisión de modelos y procesos de enseñanza aprendizaje actuales, con el objeto de adaptarlos a la modalidad de EaD, así como también generar o incluir  nuevos modelos y procesos en el ámbito educativo.
Bien es sabido que las TIC por sí mismas no producen cambios en los procesos educativos, su influencia ha incidido positiva o negativamente por la forma y criterio en cómo han sido utilizadas por las instituciones educativas y sus docentes, siendo uno de los aspectos más relevantes las metodologías utilizadas, en vista de que estas, coadyuvan a la oportuna adquisición de  conocimiento por parte del participante, ya sea individual o colaborativamente, en referencia a esto Santoveña (2007), expresa:  “...una metodología didáctica y funcional que atienda al diseño de los contenidos, al proceso de comunicación, al sistema de estudio y de evaluación; por lo tanto, facilitar el aprender por medio de entornos versátiles, del constructivismo y de las TIC” s/p. De acuerdo a esto se requiere que las instituciones que desean implementas sistemas de educación a distancias soportados en la TIC, contemplen equipos multidisciplinarios para diseñar y construir los entornos virtuales idóneos para el aprendizaje significativo y acorde a las exigencias  sociales, científicas, tecnológicas y de conocimiento actuales.  
En la actualidad se dispone de diversas plataformas de gestión de aprendizaje para la virtualización de la educación, estos sistemas facilitan la interacción síncrona o asíncrona entre participantes y tutores, además de permitir la articulación de objetos de aprendizajes. Sin embargo, no sólo basta con contratar equipos multidisciplinarios,  se hace necesario desarrollar en los tutores las competencias necesarias para desenvolverse apropiadamente en entornos virtuales, lo que implica evaluar las plataformas tecnológicas existentes, las herramientas disponibles y los objetos de instrucción, es decir, repensar y reconstruir los modelos pedagógicos existentes, preparar a los tutores para adaptar sus prácticas docentes a las tendencias actuales. En la educación tradicional el docente es el centro de atención, este hecho per se constituye en algunos casos, un obstáculo para las innovaciones y  cambios educativos, debido a que en la EaD soportada en las TIC el centro de atención es el participante.  Esta concepción podría cambiar la gestión de información e interacción entre tutores y participantes y la construcción de conocimiento de éstos.
No obstante, Dorado y Rodríguez (2004) afirman que los modelos tecno céntricos, es decir, que consideran los medios tecnológicos como un fin en sí mismos no poseen un modelo pedagógico claro, aspecto que podría interferir en los procesos de innovación educativa en lo referente a la incorporación de modelos pedagógicos eficientes para la EaD.  Para Escontrela (2008), es importante no centrarse en el uso de la tecnología propiamente dicha sino darle el uso pedagógico apropiado. Por lo que se hace necesario crear un diseño educativo en el cual el equipo multidisciplinario adaptará la tecnología utilizando un sistema de gestión de aprendizaje con las necesidades y fines institucionales. Todo esto sin dejar de un lado el hecho de que los tutores deben desarrollar competencias en el uso pedagógico de las herramientas tecnológicas disponibles. Al desarrollar estas competencias, el tutor asumirá su rol desde una nueva perspectiva, adquiriendo características de facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La presencia del concepto de complejidad surgen a partir de los años 90, Morín, (2000) expresa que el pensamiento complejo integra incertidumbres y certidumbres, además de contextualizar y globalizar el conocimiento de manera concreta.  Esta idea es esencial para la educación actual y la del futuro porque implica reformar el ámbito educativo en lo referente a la integración interdisciplinar y transdisciplinar del curriculum, esto con el objeto de afrontar las realidades complejas y dinámicas de la sociedad globalizada y del uso intensivo de las tecnologías de la información y comunicación en las prácticas docentes.
Abordar la transcomplejidad en la educación tiene como finalidad principal contribuir a la compresión y solución de problemas existentes en la sociedad a través de la praxis, haciendo énfasis en un estudio profundo y reflexivo para la interpretación de saberes de manera compleja y transdisciplinarias. Donde la transcomplejidad pasa a ser una cosmovisión investigativa que muestra las diversas realidades y supera las disyunciones sujeto-objeto. Esto implica el ejercicio de una praxis rigurosa, con apertura y tolerancia hacia otras posturas en relación a un mismo tema. Entendiendo que la complejidad surge del interior de los individuos, razón por la cual los educadores debe asumir una transformación y transcendencia a una nueva cultura que permita construir una nueva civilización mediante la creación de planes de estudios y  perfiles de egresados que conduzcan al individuo a involucrarse en problemas complejos utilizando herramientas y enfoques metodológicos apropiados a las situaciones que se les presenten.
Una propuesta interesante la Plantea el Dr. González Velasco, en su Bases teóricas de la teoría educativa transcompleja (2010) donde manifiesta que la Educación es un pilar fundamental para transformación de la humanidad y que esta debe complejizarse, al igual que manejarse de manera transdisciplinar, para lo que propone una teoría educativa centrada en la aplicación de una visión paradigmática de la complejidad y la transdisciplinariedad, que aplique el análisis reflexivo, complejo y transdisciplinar, esto lo sustenta en bases teóricas sobre las cuales se podrán construir propuestas de Reformas Educativas que aborden la investigación transdisciplinar de manera tal de que el individuo tenga  la capacidad individual y social para construir, desconstruir y reconstruir conocimientos y ser un agente problémico, reflexivo y complejo. Manifiesta este autor que   “…La educación transcompleja permite justamente la reflexión humana como centro de comprensión en el accionar humano. No es una educación reproductiva o materialista sino una educación social donde los seres humanos contrarios se armonizan y los semejantes se complementan.”

De acuerdo a lo planteado el Objetivo General de esta investigación es: Gestionar tecnológicamente entornos virtuales de aprendizaje en educación universitaria y los Objetivos Específicos son los siguientes:

1.  Presentar los elementos gerenciales, pedagógicos y tecnológicos de los entornos virtuales de aprendizaje
2.  Contextualizar los elementos gerenciales, pedagógicos y tecnológicos  del entorno virtual de aprendizaje
3.  Integrar los elementos gerenciales, pedagógicos y tecnológicos  del entorno virtual de aprendizaje
El abordaje metodológico de esta investigación podría realizarse de dos manera, una a través de la Teoría Fundamentada y la otra mediante el método Investigación - Acción. La Teoría Fundamentada se basa en proponer estrategias para generar teoría desde los datos. Para ello resulta necesario enfatizar en la necesidad de comparar rigurosamente los datos obtenidos producto de la observación, para identificar, desarrollar y relacionar conceptos, de allí la importancia de hacer trabajo de campo con el objeto de descubrir el funcionamiento de la realidad social, y basarse en ellos para desarrollar teorías. La teoría fundamentada percibe la complejidad y variabilidad de los fenómenos sociales, entiende que las personas son actores que responden  activamente a las situaciones problemáticas en las que se encuentran, que su actuación depende de la compresión y significado que le den al entorno.  El plan metodológico de esta  teoría propone la recolección de información de experiencias sociales entre personas y grupos, intentando comprenderla a través de un método comparativo constante y partiendo de un proceso de investigación concreto que obedezca a cánones de consistencia lógica, claridad, densidad, alcance e integración.
-        Entrevista en profundidad: Para la aplicación de esta técnica  se debe realizar una selección idónea de los actores que participarán en la investigación, podrían tomarse como criterios las posiciones ocupadas en la universidad con respecto a los fenómenos a observar. El objeto de esta técnica es obtener información que permita realizar comparaciones y verificaciones pertinentes al estudio.
-        Observación participante: Esta técnica permitiría observar aquellos aspectos que puedan resultar poco entendibles o sean parte de prácticas particulares, es decir, estudio de contextos que están fuera de lo esperado o de formalidades que por lo general siguen las instituciones.
-        Grupo de discusión: Este instrumento permitiría realizar discusiones y debates entre los participantes, a fin de expresar las diferencias y semejanzas colectivas,  donde el tema se relaciones con el objeto de estudio. El resultado de estas discusiones facilitaría el análisis de la situación para llegar a conclusiones pertinentes.
-        Autobiografías: Este instrumento resulta una herramienta de mucha utilidad en vista de que permitiría a los actores expresar recuerdos de hechos o acontecimientos suscitados en la práctica docente. Se pretende con ella motivar a los docentes a las reflexiones y al entendimiento de hechos que reflejan el pensamiento y actuación de los individuos en un contexto histórico.

Entre los trabajos de investigación donde se aplicó la Teoría Fundamentada tenemos: “Usabilidad en el e-learning: el caso del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa”, trabajo de grado Doctoral presentado por Silvia Díaz del Valle  en la Universidad de Málaga, España 2007.
            El objetivo de esta investigación fue analizar desde la perspectiva de la usabilidad, la formación para el profesorado de la Comunidad Autónoma de Andalucía en la modalidad e-learning, los cursos analizados fueron los ofrecidos por el Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa.  Los datos fueron analizados a través de técnicas cualitativas, adoptando los métodos de la teoría fundamentada.
A través de esta investigación estuvo se identificaron criterios que contribuyen a mejorar la usabilidad en el e-learning, por lo que una vez finalizada la autora concluyó lo siguiente:
-        A pesar de que los fines originales de la Internet eran militares es indudable cómo ha evolucionado debido a los aportes de las universidades.
-        El desarrollo de la www de debe principalmente a la importancia que se le ha dado a la organización de la información así como también al potencial pedagógico que ha tenido. La red se ha convertido en una plataforma que facilita el aprendizaje de forma rápida, económica en donde las distancias ya no es un obstáculo.
-        La www produjo una aceleración en el uso de Internet, democratizando el conocimiento, pero también ha generado exclusiones en los ciudadanos que no tienen acceso a Internet o que no poseen la formación necesaria para su uso.
-        Cambios significativos en el rol del tutor, de la figura que orienta y suministra respuestas a través de contactos esporádicos ha pasado a un aprendizaje colaborativo entre los participantes.
-        Detección de carencia de metodologías para la identificación de los principios básicos de usabilidad en la modalidad de educación en línea.

Este trabajo contribuye a la investigación como modelo metodológico en lo que se refiere a la aplicación del paradigma cuantitativo en investigaciones que utilizan la teoría fundamentada.
En el caso del método Investigación – Acción, se tendrían que considerar cuatro fases: Diagnostico, Elaboración de la propuesta de solución, aplicación de la solución y  comunicación de los resultados
La fase de Diagnóstico facilita el estudio del Problema y acercamiento al trabajo de campo, por lo que es necesario aplicar técnicas e instrumentos propios de la investigación cualitativa como lo son: guías de entrevista, cuestionarios, análisis de documentos, apuntes, grabaciones, vídeo, fotografías, entre otros. Es necesario indicar los instrumentos de recolección de datos utilizados y los resultados generados producto de la interpretación de estos. Esto implica tener claridad con respecto a la conceptualización del problema planteado y así expresarlo con coherencia y diafanidad. Para ello se recomienda  contextualizarlo de acuerdo al entorno estudiado, es decir, comenzar por un contexto general y progresivamente puntualizar lo que constituye el centro de interés. Los objetivos deben redactarse en función de las metas que se quieren alcanzar. Esta fase es la más importante en vista de que determina el éxito de la investigación.
La Elaboración de la Propuesta de solución se  crea a a partir del diagnóstico realizado, es en este momento donde se sigue el procedimiento metodológico seleccionado y utilizan las bases teóricas en las cuales se apoya la investigación. En este  punto es indispensable ser muy claro en la descripción de la propuesta, expresando con claridad los objetivos, estrategias, recursos, instrumentos de recolección de datos y evaluación y el cronograma de actividades planificadas.  Esta fase permite al investigador interpretar con exactitud el problema planteado.
La Aplicación de la Solución facilita el trabajo de campo, su éxito depende la planificación realizada en la fase anterior. Aquí se aplican los instrumentos de recolección de datos seleccionados. Se describen las actividades realizadas, de manera tal de reflejar los procedimientos, recursos y estrategias de evaluación seguidos durante la investigación. Se categoriza la información a fin de hacerla comprensible y manejable. Finalmente se interpretan los datos y a partir del  análisis se redactan las conclusiones y recomendaciones que complementarán el informe del estudio. Para culminar se presenta el informe de resultados de la investigación.
Un ejemplo de la aplicación de este método lo tenemos en el Trabajo de Grado Doctoral de la Universidad Experimental Pedagógica Libertador de Venezuela presentado por María Eugenia Calzadilla en junio de 2008, titulado: “Modelo teórico metodológico para la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la formación docente de pregrado a distancia
El objeto de esta investigación fue desarrollar un modelo metodológico para el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, con el objeto de incorporar  las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la formación de los docentes de pregrado a distancia de la Universidad Experimental Pedagógica Libertador (UPEL). Esta investigación fue triangulada a través de estudios de casos, investigación - acción y etnográfico.  Contempló cuatro fases: diagnóstico, formulación, ejecución y evaluación.
            A fin de desarrollar un modelo coherente la autora se propuso elaborar la propuesta del modelo de formación docente, validar el modelo mediante su  aplicación en diversos sectores de la comunidad y finalmente evaluar los resultados del modelo y sus implicaciones.
Una vez finalizada la investigación se concluyó lo siguiente:
En referencia al diagnóstico se encontró lo siguiente:
-        La administración del currículo ha estado limitada casi en exclusividad a procesos operativos, esto se refiere a atender las demandas relacionadas con la disponibilidad de profesores, inscripción de estudiantes, ubicación de secciones y todos aquellos procesos administrativos  - académicos necesarios para el inicio, ejecución y culminación de los períodos lectivos. 
-        Otro aspecto de interés se refiere al poco compromiso con la institución por parte de los docentes, esto podría ser el resultados de las poco atractivas condiciones remunerativas que ofrece la universidad y el hecho de que un 70% del personal es contratado.
-        Gran parte de los docentes no están actualizados en el uso de las tecnologías de la información y comunicación y sus usos pedagógicos.
-        A pesar de que la UPEL posee un currículo frondoso este no garantiza su vinculación con la docencia, la investigación y la extensión.
-        La práctica pedagógica actual no es pertinente desde el punto de vista social ni académico, en vista de que no se adapta a los desafíos docentes del presente ni del futuro.
En referencia a la elaboración de la propuesta, se concluyó lo siguiente:
-        Durante la investigación aparecieron nuevas nociones en lo relativo a la integración y complejidad de la práctica pedagógica con la inclusión de las TIC.
-        Reflexiones acerca de los factores que intervienen en el proceso educativo fuera de los límites de las aulas de clases.
-        Se reveló por parte de los estudiantes las desvinculación de la teoría con la práctica, es decir, consideran que durante su formación han recibido información de cómo aplicar “recetas” para la solución de problemas, mas desconociendo el carácter, ,social, histórico y pedagógico de estas.
Este trabajo de grado doctoral constituye un aporte para la investigación, en vista de que contempla el desarrollo de un modelo teórico desde la etapa de diagnóstico, elaboración, aplicación y evaluación del mismo, aspectos de gran relevancia para el estudio ya que los hallazgos, procesos y conclusiones de cada etapa servirán de guía para el desarrollo de la de investigación.

Para culminar reflexiono acerca de los aportes y críticas que han hecho mis compañeros de estudio a este trabajo de investigación. Entre las que tenemos emprender un estudio profundo del curriculum para su posterior  transformación, atendiendo a las necesidades educativas actuales y a la transcendencia del individuo, para ello es indispensable identificar los micros elementos que intervienen en proceso educativo y la compresión del ser humano como ser verbo-simbólico-pensante-complejo. Otro aspecto a considerar es estudiar la teoría crítica para fortalecer la investigación y hacer análisis comparativos para profundizar la investigación y estudiar otras variables que a simple vista no se reflejen.

Referencias


Cazadilla, M. (2008). Modelo teórico metodológico para la incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la formación docente de pregrado a distancia. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Experimental Pedagógica Libertador, Universidad de Venezuela.
Charmaz, K. (1983): “The Grounded Theory Method: An Explication and Interpretation”, en Robert M. Emerson, Contemporary Field Research. A collection of readings. Illinois: Waveland Press, pp.109-127.

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.
Díaz del Valle, S. (2007). Usabilidad en el e-learning: el caso del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Disponible también en: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17113271.pdf
Dorado, C. y Rodríguez, D. (2004). Un enfoque metodológico de entorno virtual de aprendizaje centrado en los usuarios. IV Congreso Internacional Virtual de Educación. CIVE UIB. Disponible también en: http://dewey.uab.es/cdorado/Articulos/Enfoques_e-learning.pdf
Escontrela, R. (2008). Hacia un modelo integrador en el uso de las TIC en la educación a distancia: Apuntes y comentarios desde la investigación y la experiencia. Revista de Investigación, vol.32, no.65, p.15-32.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967): The Discovery of Grounded Theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruiter.

González, Juan (2010). Bases de la Teoría Educativa "Transcompleja" Disponible en:http://www.cea.ucr.ac.cr/catedrau/attachments/078_Bases%20de%20la%20Teoria%20Educativa%20Transcompleja%20Dr.Gonzalez.pdf

Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Faces/ UCV.

Santoveña, S. (2007) El proceso de virtualización en las disciplinas de la UNED. Unidad de Soporte al Desarrollo de Proyectos y Cursos (USO-PC)-Universidad Nacional de Educación a Distancia. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Nª 23